FORO PROYECTO DE LEY N°
61: LEY DE EDUCACI脫N SEXUAL Y REPRODUCCI脫N
1. Descripci贸n general del ambiente y de los participantes del Foro.
A. Exposici贸n
del Dr. Crispiano Adames Navarro (Diputado proponente)
El diputado present贸 datos sobre la
disfuncionalidad de la familia en Panam谩. Destac贸 el tema de los embarazos de
las menores de edad, as铆 como la ingesta del alcohol precoz y los porcentajes
de enfermos de VIH en Panam谩 vs Belize., 3ra causa de muerte en la juventud.
Coment贸 tambi茅n sobre la necesidad de
controlar los medios y redes sociales, as铆 como fomentar la educaci贸n sexual a
trav茅s de los padres, las escuelas y universidades.
Dijo tambi茅n que dicha Ley prev茅 el permiso
para iniciar la actividad de sexual como parte de los atributos de la patria
potestad.
Coment贸 sobre el Art铆culo 109 de la
constituci贸n Nacional. Y se帽al贸 como precedente la Ley 68 del 2003 sobre los
derechos de los pacientes.
B. Lic.
Gladys Bandiera (Abogada de FundaFamilia)
Inici贸 su exposici贸n comentando sobre el
problema de la descomposici贸n social y destac贸 que el 75% de las familias nacen
disfuncionales. Igual coment贸 las estad铆sticas de madres solteras y habl贸 de la reporoducci贸n
asitida.
Desde el punto de vista legal, coment贸 la
problem谩tica con el Art. 175 al 179 del C贸digo Penal referentes a los Delitos
Sexuales contra Menores. Tambi茅n sobre el art铆culo 22 del proyecto referente la
confidencialidad y que el art铆culo 6 menoscaba la patria potestad.
Destac贸 la importancia de diferenciar la
sexualidad del acto y la reproducci贸n. Coment贸 sobre los derechos sexuales para
finalizar tratando el tema del derecho a decidir sobre la descendencia, el
aborto y la esterilizaci贸n.
C. Dr. Humberto L贸pez (M茅dico General y Especialista en Educaci贸n)
El doctor expuso sobre el problema de educaci贸n
sxual como una pol铆tica de salud p煤blica, bajo un esquema de 5 “D”: Death,
Disease, Disability, Discomfort and Dissatisfaction.
Tambi茅n trat贸 las estad铆sticas, destacando el
n煤mero de familias que no est谩n juntas, las tasa de embarazos no deseados en
Estados Unidos, concluyendo que los Estados del Sur invierten m谩s en la
abstinencia.
Estableci贸 un concepto de sexualidad como
construcci贸n social que se inicia desde muy temprana y seg煤n su nivel: “El ni帽o entiende desde el 5to grado”.
Adem谩s habl贸 sobre la raza, la orientaci贸n sexual y los roles de los padres,
ni帽os y adolescentes.
D. Anna Melissa Espa帽o (Abogada de Vida y
Familia)
Su exposici贸n inici贸 con el tema sobre el
acceso a los derechos sexuales del ni帽o y adolescente, con base a las
Conferencias del Cairo y Beigin referentes a los Objetivos del Milenium.
Tambi茅n comento sobre la Ley 15 de 1999 que
contempla la Convenci贸n del Ni帽o y la tendencia de tutelaje, donde el ni帽o y
adolescentes pasan de objetos a sujetos.
Tambi茅n hizo referencia a la Convenci贸n de
los Derechos del Ni帽o de 2003 que los trata como derechos a la salud y destac贸 el problema del derecho al acceso a
la educaci贸n por parte de los menores.
Desde el punto de vista legal, tambi茅n hizo
referencia al Art. 6 del Proyecto vs C贸digo Penal; el Art. 8 que afecta a los
padres de familia; el art铆culo 332 del C贸digo de Familia referente a los padres
y el problema de la excepci贸n del Art. 22 por el derecho a la confidencialidad.
Habl贸 sobre el informe del PNUD 2014 que trata las familias biparental.
Tambi茅n llam贸 la atenci贸n sobre otros temas
como la violencia filio parental, fen贸meno que m谩s se ha expuesto en Espa帽a,
por todos los derechos dados a los menores.
E. Sra. Mery Alfaro de Villageliu (Publicista)
Inicio su exposici贸n comentando el Decreto N°
2 del 09 de Febrero de 1999 (CNNSSR). Y tambi茅n explic贸 la posici贸n del MEDUCA
y MINSA sobre el tema.
Coment贸 tambi茅n sobre el art. 3 y 5 y defino
la Sexualidad como un conjunto de condiciones anat贸micas, fisiol贸gicas,
afectivas, en todas su etapas.
Trat贸 tambi茅n las estad铆sticas sobre los
nacimientos de mujeres unidas, solteras y casadas. Hablo sobre la responsabilidad
sexual y los efectos econ贸micos. Por 煤ltimo destac贸 el problema del Art. 176 el
C贸dgio Penal y la Ley 14 del 2009.
2. S铆ntesis Cr铆tica sobre el desarrollo del
Foro
De los 5 exponentes, 2 m茅dicos, 2 abogadas y
una publicista, la gran mayor铆a estaba de acuerdo en la necesidad de procurar
la educaci贸n sexual de los ni帽os y adolescentes. Sin embargo, cada uno tiene
mantiene posiciones y argumentos que los contraponen. Parec铆an unos a favor y
otros en contra, pero en general, manten铆an un mismo norte, una misma
preocupaci贸n.
La iniciativa de manos de un m茅dico y tambi茅n diputado, es
plausible. Sin embargo, el tema legislativo
es delicado, requiere un proceso de formaci贸n de ley, requiere mucha
discusi贸n, y no solo el esfuerzo de un grupo o representantes sino de una
comunidad, de una sociedad.
Pero ahora bien, el proyecto de ley est谩 pensado sobre
una base donde existen conceptos de familia, matrimonio, patria potestad,
padres e hijos matrimoniales, incluso cuando estiman las familias
disfuncionales solo consideran a las madres solteras o los hijos nacidos fuera
del matrimonio, y en la realidad hoy existen matrimonios gay con hijos adoptados o bebes probetas; existe el
alquiler de vientre, los hijos adoptivos, ni帽os quemados y abandonados y otros temas.
Entonces pensamos de
qu茅 manera puede ser eficaz y efectiva una ley de car谩cter general y abstracto cuando
sus efectos solo llegan a un n煤mero determinado de sujetos. Por lo tanto, es
importante estudiar a trav茅s de una comunidad de profesionales juristas,
m茅dicos, sex贸logos, psic贸logos, soci贸logos, antrop贸logos, educadores,
profesores, acad茅micos e investigadores.
Este proyecto requiere prestar mucha
atenci贸n al tema de las penas o sanciones de la Ley, requiere su t茅cnica
legislativa en su redacci贸n, es importante estudiar los efectos directos y
colaterales de la pena. Posteriormente, someter este proyecto de Ley,
3. Visi贸n del Objeto de Estudio: AN脕LISIS DE
LA LEY # 61
Basado en la experiencia del
Foro, considero que el objeto de este proyecto de Ley va m谩s que all谩 de una
discusi贸n pol铆tica, es un asunto tan relevante que afecta la familia, la
sociedad, la salud y la situaci贸n legal del ni帽o o adolescente y sus padres,
por lo tanto, no admite improvisaci贸n ni incompetencia por parte de quienes
participen en su concreci贸n.
4. Conclusi贸n
Seg煤n datos de la Contralor铆a General de la
Rep煤blica, se refleja que por lo menos el 75% de los ni帽os que nacen anualmente
en Panam谩 “lo hace fuera de una uni贸n estable”. Una de cada cinco embarazadas
es una adolescente; el 70% de los padres de esas criaturas es mayor de 20 a帽os
de edad.
Estos datos puede ser
indicadores de una necesidad social y de salud actual, sin embargo, este
proyecto de Ley debe prever todas las situaciones que hoy existen en cuanto a
la relaci贸n padre – hijo o las nuevas familias, a fin de procurar una efectiva educaci贸n
sexual y afectiva de los ni帽os y j贸venes, basada en valores y respeto a la
dignidad de la persona, donde los padres de familia sean protagonistas de la
formaci贸n de sus hijos en una correcta y sana sexualidad. Los padres tienen el
derecho y el deber inalienable de educar a sus hijos y quienes colaboren en
esta tarea, deben hacerlo siempre bajo su direcci贸n.