Wikipedia

Resultados de la b煤squeda

domingo, 2 de noviembre de 2014

Competencias Espec铆ficas - Aplicada a la Educaci贸n de Derecho

 


COMPETENCIAS ESPEC脥FICAS APLICADAS A LA EDUCACI脫N DE DERECHO
MEDIANTE EL ESTUDIO DE LA JURISPRUDENCIA


Resumen


El presente trabajo contiene una propuesta de reforma curricular basado en un enfoque en Competencias espec铆ficas en Derecho, atendiendo a la metodolog铆a del proyecto “Tuning” para Am茅rica Latina (2004-2007). El “Tuning” es un proyecto de Innovaci贸n Social y Educativa, en el tema Competencias.  Se entiende por Competencias,  el conjunto de comportamientos que algunas personas dominan mejor que otras, lo que las hace eficaces en una situaci贸n determinada.

s谩bado, 1 de noviembre de 2014

Leonardo Da Vinci - El Observador






Leonardo Da Vinci - El Observador
Frase: “Hay tres clases de personas: aquellas que ven, aquellas que ven lo que se les muestra y aquellas que no ven.”
Las ciencias verdaderas son aquellas que la experiencia hace penetrar por los sentidos y que imponen silencio a la lengua de los argumentadores, no nutri茅ndose de sue帽os, sino de principios ciertos y primeros, en los cuales, apoy谩ndose y produciendo despu茅s con trabaz贸n sucesiva, se llega a la conclusi贸n, como ocurre en las matem谩ticas. (Tratado de la Pintura. Espasa Calpe. Espa帽a 2005. P谩g. 5)
Leonardo Da Vinci, un observador de la naturaleza. La fuente de su mayor conocimiento proven铆a de la investigaci贸n de los fen贸menos naturales. En efecto, mediante de la observaci贸n de la fuerza del agua, la composici贸n de luz y los colores, el cuerpo humano, la gravedad  y dem谩s leyes de la naturaleza como causa y efecto. De esta manera el conocimiento llega gracias a la experiencia, a la demostraci贸n matem谩tica, a la experimentaci贸n a trav茅s de los sentidos. Para Leonardo Da Vinci, la naturaleza comienza por el razonamiento y acaba por la experiencia.
 
 
Frase: “La belleza perece en la vida, pero es inmortal en el arte.”
 “La m谩s 煤til de las ciencias ser谩 aquella cuyo fruto sea m谩s comunicable, y, al contrario, ser谩 la menos 煤til la menos comunicable. La pintura tiene un fin comunicable a todas las generaciones del Universo, pues este fin resulta de la facultad visual y el paso al sentido com煤n; el paso por medio de la vista es otro que el del o铆do.” (Tratado de la Pintura. Espasa Calpe. Espa帽a 2005. P谩gina 13)
Mediante los sentidos podemos experimentar el mensaje de la naturaleza y este conocimiento adquirido transmitirlo a otras generaciones a trav茅s de las ciencias.  La educaci贸n cumplir谩 su fin 煤til siempre que pueda comunicar a otras generaciones el conocimiento experimentado.
 
 

LA COMPLEJIDAD DE LOS NUEVOS PARADIGMAS

LA COMPLEJIDAD DE LOS NUEVOS PARADIGMAS
  • Teor铆a cu谩ntica
  • Programaci贸n neuroling眉铆stica
  • Internet - Ebooks – Ecommerce - TICS
  • Energia eficiente  y negocios verdes
  • Responsabilidad social empresa
  • La fibra 贸ptica y telefon铆a celular (androids)
  • La globalizaci贸n
  • El Club At贸mico y el Poder Nuclear
  • El c谩ncer, el sida y 茅bola
  • Biom茅dica
  • Drones y Clones
  • Los sat茅lites y el GPS
  • Vida en Marte
  • Matrimonios Gays y la inseminaci贸n artificial.
  • Los cristianos (evang茅licos), cat贸licos (protestantes) y  mormones
  • La guerra de Palestina e Israel
  • China como l铆der econ贸mico mundial
  • Network Marketing
Los paradigmas van cambiando y lo complejo es que dependen de circunstancias de lugar, tiempo y espacio que rodean al investigador que trata de interpretar lo que ocurre ante sus ojos. Para ello recurre a razones, argumentos, pruebas o experimentos que le permitan mostrar la verdad a los dem谩s.
“Sin embargo, sobre cualquiera de las ciencias modernas hay todav铆a flotando densas nubes de esa problematicidad de los positivistas del Circulo de Viena se帽alan como distintivo de la Filosof铆a; problemas acerca de la materia, la energ铆a, la electricidad, el 谩tomo, el conocimiento, la sensaci贸n, el pensamiento, el movimiento, el tiempo, la vida, la muerte, etc; largas listas de preguntas que entran de lleno en el campo que se pretende acotar para la Ciencia, esperan todav铆a una respuestas.” FERNANDEZ GOMEZ, Lorenzo: “Base filos贸ficas para el estudio del Derecho”. Volumen I. Editorial Tecnos, Caracas, 1982. P谩g. 32
Al final, el investigador siempre estar谩 trabajando en superar viejos paradigmas para postular nuevos o actuales. Todav铆a tratamos de entender la complejidad del universo, la existencia de Dios, la existencia de otras vidas en otros planetas, la reencarnaci贸n, el poder de curar, leer la mente y regenerarnos, todav铆a el fondo del mar todav铆a sigue sin ser explorado suficientemente; en definitiva, queda trabajo por hacer.
 
Tal vez al final, la verdad depende de c贸mo sea percibida, pero como educadores debemos seguir investigando y produciendo conocimiento en progreso de la educaci贸n, debemos seguir en b煤squeda de las mejores soluciones educativas que permitan a nuestros educandos: saber conocer, saber hacer y saber ser.

Foro Proyecto de Ley N° 61: Ley de Educaci贸n Sexual y Reproducci贸n




FORO PROYECTO DE LEY N° 61: LEY DE EDUCACI脫N SEXUAL Y REPRODUCCI脫N

1. Descripci贸n general del ambiente y de los participantes del Foro.

A. Exposici贸n del Dr. Crispiano Adames Navarro (Diputado proponente)


El diputado present贸 datos sobre la disfuncionalidad de la familia en Panam谩. Destac贸 el tema de los embarazos de las menores de edad, as铆 como la ingesta del alcohol precoz y los porcentajes de enfermos de VIH en Panam谩 vs Belize., 3ra causa de muerte en la juventud.

Coment贸 tambi茅n sobre la necesidad de controlar los medios y redes sociales, as铆 como fomentar la educaci贸n sexual a trav茅s de los padres, las escuelas y universidades.

Dijo tambi茅n que dicha Ley prev茅 el permiso para iniciar la actividad de sexual como parte de los atributos de la patria potestad.

Coment贸 sobre el Art铆culo 109 de la constituci贸n Nacional. Y se帽al贸 como precedente la Ley 68 del 2003 sobre los derechos de los pacientes.

B. Lic. Gladys Bandiera (Abogada de FundaFamilia)


Inici贸 su exposici贸n comentando sobre el problema de la descomposici贸n social y destac贸 que el 75% de las familias nacen disfuncionales. Igual coment贸 las estad铆sticas de  madres solteras y habl贸 de la reporoducci贸n asitida.

Desde el punto de vista legal, coment贸 la problem谩tica con el Art. 175 al 179 del C贸digo Penal referentes a los Delitos Sexuales contra Menores. Tambi茅n sobre el art铆culo 22 del proyecto referente la confidencialidad y que el art铆culo 6 menoscaba la patria potestad.

Destac贸 la importancia de diferenciar la sexualidad del acto y la reproducci贸n. Coment贸 sobre los derechos sexuales para finalizar tratando el tema del derecho a decidir sobre la descendencia, el aborto y la esterilizaci贸n.

C. Dr. Humberto L贸pez (M茅dico General  y Especialista en Educaci贸n)


El doctor expuso sobre el problema de educaci贸n sxual como una pol铆tica de salud p煤blica, bajo un esquema de 5 “D”: Death, Disease, Disability, Discomfort and Dissatisfaction.

Tambi茅n trat贸 las estad铆sticas, destacando el n煤mero de familias que no est谩n juntas, las tasa de embarazos no deseados en Estados Unidos, concluyendo que los Estados del Sur invierten m谩s en la abstinencia.

Estableci贸 un concepto de sexualidad como construcci贸n social que se inicia desde muy temprana y seg煤n su  nivel: “El ni帽o entiende desde el 5to grado”. Adem谩s habl贸 sobre la raza, la orientaci贸n sexual y los roles de los padres, ni帽os y adolescentes.

D.
Anna Melissa Espa帽o (Abogada de Vida y Familia)

Su exposici贸n inici贸 con el tema sobre el acceso a los derechos sexuales del ni帽o y adolescente, con base a las Conferencias del Cairo y Beigin referentes a los Objetivos del Milenium.

Tambi茅n comento sobre la Ley 15 de 1999 que contempla la Convenci贸n del Ni帽o y la tendencia de tutelaje, donde el ni帽o y adolescentes pasan de objetos a sujetos.

Tambi茅n hizo referencia a la Convenci贸n de los Derechos del Ni帽o de 2003 que los trata como derechos a la salud y  destac贸 el problema del derecho al acceso a la educaci贸n por parte de los menores.

Desde el punto de vista legal, tambi茅n hizo referencia al Art. 6 del Proyecto vs C贸digo Penal; el Art. 8 que afecta a los padres de familia; el art铆culo 332 del C贸digo de Familia referente a los padres y el problema de la excepci贸n del Art. 22 por el derecho a la confidencialidad. Habl贸 sobre el informe del PNUD 2014 que trata las familias biparental.

Tambi茅n llam贸 la atenci贸n sobre otros temas como la violencia filio parental, fen贸meno que m谩s se ha expuesto en Espa帽a, por todos los derechos dados a los menores.

E. Sra. Mery Alfaro de Villageliu (Publicista)

Inicio su exposici贸n comentando el Decreto N° 2 del 09 de Febrero de 1999 (CNNSSR). Y tambi茅n explic贸 la posici贸n del MEDUCA y MINSA sobre el tema.

Coment贸 tambi茅n sobre el art. 3 y 5 y defino la Sexualidad como un conjunto de condiciones anat贸micas, fisiol贸gicas, afectivas, en todas su etapas.

Trat贸 tambi茅n las estad铆sticas sobre los nacimientos de mujeres unidas, solteras y casadas. Hablo sobre la responsabilidad sexual y los efectos econ贸micos. Por 煤ltimo destac贸 el problema del Art. 176 el C贸dgio Penal y la Ley 14 del 2009.


2. S铆ntesis Cr铆tica sobre el desarrollo del Foro

De los 5 exponentes, 2 m茅dicos, 2 abogadas y una publicista, la gran mayor铆a estaba de acuerdo en la necesidad de procurar la educaci贸n sexual de los ni帽os y adolescentes. Sin embargo, cada uno tiene mantiene posiciones y argumentos que los contraponen. Parec铆an unos a favor y otros en contra, pero en general, manten铆an un mismo norte, una misma preocupaci贸n.
 
La iniciativa de manos de un m茅dico y tambi茅n diputado, es plausible. Sin embargo, el tema legislativo  es delicado, requiere un proceso de formaci贸n de ley, requiere mucha discusi贸n, y no solo el esfuerzo de un grupo o representantes sino de una comunidad, de una sociedad.
 
Pero ahora bien, el proyecto de ley est谩 pensado sobre una base donde existen conceptos de familia, matrimonio, patria potestad, padres e hijos matrimoniales, incluso cuando estiman las familias disfuncionales solo consideran a las madres solteras o los hijos nacidos fuera del matrimonio, y en la realidad hoy existen matrimonios gay con  hijos adoptados o bebes probetas; existe el alquiler de vientre, los hijos adoptivos, ni帽os quemados y  abandonados y otros temas.
 
Entonces pensamos de qu茅 manera puede ser eficaz y efectiva una ley de car谩cter general y abstracto cuando sus efectos solo llegan a un n煤mero determinado de sujetos. Por lo tanto, es importante estudiar  a  trav茅s de una comunidad de profesionales juristas, m茅dicos, sex贸logos, psic贸logos, soci贸logos, antrop贸logos, educadores, profesores, acad茅micos e investigadores.
 
Este proyecto requiere prestar mucha atenci贸n al tema de las penas o sanciones de la Ley, requiere su t茅cnica legislativa en su redacci贸n, es importante estudiar los efectos directos y colaterales de la pena. Posteriormente, someter este proyecto de Ley,

3. Visi贸n del Objeto de Estudio: AN脕LISIS DE LA LEY # 61

Basado en la experiencia del Foro, considero que el objeto de este proyecto de Ley va m谩s que all谩 de una discusi贸n pol铆tica, es un asunto tan relevante que afecta la familia, la sociedad, la salud y la situaci贸n legal del ni帽o o adolescente y sus padres, por lo tanto, no admite improvisaci贸n ni incompetencia por parte de quienes participen en su concreci贸n.

4. Conclusi贸n

Seg煤n datos de la Contralor铆a General de la Rep煤blica, se refleja que por lo menos el 75% de los ni帽os que nacen anualmente en Panam谩 “lo hace fuera de una uni贸n estable”. Una de cada cinco embarazadas es una adolescente; el 70% de los padres de esas criaturas es mayor de 20 a帽os de edad.

Estos datos puede ser indicadores de una necesidad social y de salud actual, sin embargo, este proyecto de Ley debe prever todas las situaciones que hoy existen en cuanto a la relaci贸n padre – hijo o las nuevas familias, a fin de procurar una efectiva educaci贸n sexual y afectiva de los ni帽os y j贸venes, basada en valores y respeto a la dignidad de la persona, donde los padres de familia sean protagonistas de la formaci贸n de sus hijos en una correcta y sana sexualidad. Los padres tienen el derecho y el deber inalienable de educar a sus hijos y quienes colaboren en esta tarea, deben hacerlo siempre bajo su direcci贸n.
 
 
 

Revoluci贸n Paradigm谩tica: Populismo vs Rep煤blica




Revoluci贸n Paradigm谩tica: Populismo vs Rep煤blica
“EL DESMANTELAMIENTO DEL POPULISMO A TRAV脡S DE LA TECNOLOG脥A”

Del  17 al 19 de septiembre de 2014, se llev贸  a cabo el Primer Parlamento Iberoamericano de la Juventud, el cual reuni贸 a representantes de 18 pa铆ses iberoamericanos, en la sede de la Diputaci贸n Provincial de Zaragoza y las Cortes de Arag贸n.

Al encuentro, asistieron parlamentarios o ediles de menos de 35 a帽os, que debat铆an sobre asuntos como libertades fundamentales y Derechos Humanos, integraci贸n en la regi贸n, fomento de la participaci贸n pol铆tica y ayudas al emprendimiento, entre otros. 

La mayor parte de las sesiones estuvieron presididas por el Catedr谩tico de Derecho Administrativo de la Facultad de Derecho y primer presidente de las Cortes de Arag贸n, Antonio Embid.

En total, se celebraron seis (6) paneles, titulados:

1. Somos Iberoam茅rica: a 23 a帽os del inicio de las cumbres iberoamericanas

2. Fomento de la participaci贸n pol铆tica juvenil',

3. La Defensa de la Democracia y de los Derechos Humanos, compromiso firme de todos',

4. Seguridad Jur铆dica y erradicaci贸n de la Violencia: nuevos modelos de desarrollo',

5. La Universidad en Iberoam茅rica

6. La Integraci贸n Iberoamericana en el siglo XXI

En esta cumbre de l铆deres juveniles, intervino la joven profesional Gloria 脕lvarez (Guatemala), quien dio un discurso expresando su punto de vista acerca de la situaci贸n pol铆tica que afrontan diferentes pa铆ses latinoamericanos.  脕lvarez, quien es una reconocida pensadora y adem谩s directora de proyectos del Movimiento C铆vico Nacional (MCN), se centr贸 en el desmantelamiento del populismo a trav茅s de la tecnolog铆a.

Comparto este  enlace que les permitir谩 ver “al final” un video del discurso referido:


Buscar en YouTube. Com / RED IBEROAMERICA LIDER / Gloria 脕lvarez - Guatemala


Lo que llama la atenci贸n de ese discurso, es que la educaci贸n junto con el uso de la tecnolog铆a son las herramientas que nos proporciona la era del conocimiento, para desmantelar el populismo, que conllevan  la ignorancia y la pobreza. 

La tecnolog铆a facilita el acceso a la informaci贸n, al conocimiento, sin embargo, es necesario educar a quien la recibe.  Una poblaci贸n que no tiene educaci贸n, no va exigir a sus pol铆ticos un debate, participaci贸n, discusi贸n, expresi贸n de ideas con argumentos de raz贸n y l贸gica, y por lo tanto, puede ser manipulada f谩cilmente a trav茅s de las pasiones. 

Paradigma Interpretativo: LA REALIDAD EDUCATIVA ANTE LA ERA DE LA INFORMACI脫N


Paradigma Interpretativo:

LA REALIDAD EDUCATIVA ANTE LA ERA DE LA INFORMACI脫N

A nivel educativo el paradigma interpretativo, se ubica como una forma de conocer la realidad educativa, y la forma de comprender la situaci贸n actual de las personas involucradas en el fen贸meno educativo.  

La gran mayor铆a de las personas que est谩n involucradas con este fen贸meno tecnol贸gico, si de verdad pretenden recibir una formaci贸n educativa, lo m谩s recomendable es seguir un programa educativo acreditado, que le permita estudiar y trabajar toda la informaci贸n que recibe v铆a internet. De esta manera  los usuarios del internet deben ser educados por docentes que los orienten a trav茅s de programas o m茅todos educativos que permitan la formaci贸n integral del individuo.

Es experiencia de todos que con el uso de la tecnolog铆a y las redes sociales, podemos estar actualizados con la informaci贸n. Ante cualquier pregunta con un click tenemos la respuesta, sin fronteras, ni idiomas, ni obst谩culos, lo importante es tener alg煤n tipo de conexi贸n al internet. Sin embargo, no todos tienen pc, laptop, tablets, celulares, androids, wifi, internet, hay personas que no tienen siquiera la habilidad de manejar estos equipos, ya sea por raz贸n de la edad o su poca pericia tecnol贸gica.

Pero esta es una realidad educativa, hay unos que si tienen y otros que no. Suponemos que la gran mayor铆a si tienen acceso al internet. Por ejemplo en Cuba, es reciente el acceso a la informaci贸n v铆a internet. Como puede ser tambi茅n de dif铆cil acceso al internet para los pobladores de Guna Yala. Por lo tanto, el papel docente estar谩 en educar de una forma homog茅nea, uniforme, integral de tal manera, que el educando reciban la informaci贸n, la analice, comprenda, discuta y transmita con base a un programa educativo.

TALLER DE VALORACION DE LA PARTICIPACION DE LAS MUJERES EN EL PROCESO ELECTORAL 2014





“TALLER DE VALORACION DE LA PARTICIPACION  DE LAS MUJERES EN EL PROCESO ELECTORAL 2014: Experiencias y Lecciones Aprendidas”


 


 
Las l铆deres femeninas expusieron al p煤blico, las distintas historias que las motivaron a llevar una carrera pol铆tica y adem谩s sus propias experiencias en la participaci贸n en elecciones pasadas. 

 
Por sus relatos, el principio de la diversidad y de la pluralidad cultural estuvieron presentes en las elecciones, por supuesto, con sus desmanes por la juventud o el g茅nero de estos nuevos actores. Sin embargo, son estos los principios que fortalecen la autoestima de los individuos y de la colectividad y su identificaci贸n como miembros de una determinada sociedad.


Cada una de estas l铆deres mostraron como denominador com煤n, las ganas, el coraje, la valent铆a, la simpat铆a y confianza de sus electores, quienes posteriormente las apoyaron mediante el uso del voto. Asimismo el sentido de compromiso y responsabilidad que tienen con el pueblo o comunidad electora, por ejercicio del cargo o posici贸n pol铆tica que obtuvieron mediante elecci贸n popular.


Ya sea como Diputada, Alcalde, Gobernadora, Contralora, Procuradora o Presidente, las expositoras mostraron que existen l铆deres femeninas en Panam谩 dispuestas a asumir el compromiso de llevar con honestidad y transparencia la voz del pueblo elector, en la direcci贸n  o administraci贸n de la cosa p煤blica.

 
AN脕LISIS CR脥TICO


Durante sus discursos las l铆deres femeninas explicaron al p煤blico, sobre los posibles caminos para conseguir una sana vida pol铆tica. La historia de los intentos, los esfuerzos, el emprendimiento, el apoyo familiar, de amigos y vecinos, resultaron determinantes en el 茅xito de sus campa帽as.

 
Sin embargo, considero que estamos en un punto que obliga a pensar en otros valores y estrategias m谩s realistas, a fin de producir un verdadero cambio. Para ello se precisa modificar las concepciones sobre c贸mo opera la pol铆tica y de qu茅 manera producir un cambio a trav茅s de la educaci贸n.

 
Por lo menos en la preparaci贸n de un proyecto que conciba de la educaci贸n a fin de enriquecer y fortalecer el perfil del actor pol铆tico en el ejercicio de su rol social o colectivo, de esta manera se podr铆a introducir un cambio integral en los procesos pol铆ticos y gobernabilidad del pa铆s.


Desde una 贸ptica de preparaci贸n o formaci贸n pol铆tica integral mediante la educaci贸n, podemos concientizar sobre la responsabilidad de los asuntos de pol铆ticas p煤blicas. La educaci贸n nos provee de principios y condiciones ideol贸gicos que pueden promover un gran cambio que busque formar actores competentes para el desarrollo econ贸mico y pol铆tico, de tal  forma que la democracia de nuestros pa铆ses latinoamericanos encuentre en la educaci贸n como uno de los principales instrumentos para su consolidaci贸n.


Sin embargo, este cambio educativo en nuestras sociedades, precisa un laborioso proceso de apertura y negociaciones pol铆ticas, un ampl铆simo contexto de participaci贸n, discusi贸n, muchas investigaciones, considerar otras ofertas coherentes, nuevas propuestas y estrategias eficientes para desencadenar el cambio. Se trata de un proceso que busca legitimar a esos l铆deres pol铆ticos, de progresividad, de participaci贸n y de cooperaci贸n entre los diferentes sectores de la sociedad nacional latinoamericana. De esta manera podemos fortalecer la confianza del pueblo en sus administradores pol铆ticos.


Tengamos presente que este pensamiento de Plat贸n, para quien: “La Educaci贸n es m谩s importante que el gobierno mismo”